Un espacio para reflexionar sobre las consecuencias de largo plazo de las decisiones de las administraciones públicas, privadas y sociales. Su enfoque es mayormente estratégico, y su método es el de las proyecciones de tipo cualitativo, con los criterios de la creación de escenarios. Su ambición es la de ir más allá de la exposición y ser un espacio libre de discusión de los interesados en este tema.
¿Porqué Cuenta Larga?
¿Porqué cuenta Larga? Los mayas tuvieron dos maneras de llevar el calendario: la cuenta corta (el año o tun) y la cuenta larga, de 144,000 días, el baktun, equivalente a 395 años y medio, aproximadamente.
Las organizaciones deberían tomar en cuenta esta filosofía. Hay decisiones de corto plazo (Cuenta Corta) y de largo plazo (Cuenta Larga). Este blog está orientado a las situaciones de largo plazo y su influencia en las organizaciones
viernes, 10 de octubre de 2025
Apoyos a los ancianos
Uno de los temas importantes en nuestra época ha sido la situación de los adultos mayores. Un asunto que no significaba un problema hace algunos años y que ha venido desarrollándose de manera relevante. En parte por el aumento de la esperanza de vida, y también por la reducción drástica de la natalidad.
El apoyo a los ancianos ha sido una de las banderas de la 4T, que ha resultado la más sonada. Ha tenido éxito desde el punto de vista mediático y también desde el de una rentabilidad política medida en votos a favor de MORENA. Es curioso que, originalmente, el apoyo a los adultos mayores, se creó por el PRI, con el Instituto Nacional de la Senectud, INSEN, que tuvo poco éxito. Posteriormente, en la transición democrática, el Partido Acción Nacional creó el INAPAM (Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores). Pero, finalmente, en ambos casos el impacto no fue grande por una sencilla razón: solamente significaba tener acceso a algunos descuentos que eran voluntarios por parte de quienes los ofrecían. Por otra parte, si no se gastaba, no se recibía nada. A diferencia de lo que da el programa Bienestar, que da apoyos sin condiciones
Se calcula que Bienestar apoya de manera indirecta al 80 % de las familias mexicanas. Hay críticas, por supuesto. Se habla de que esto nos ha provocado endeudamiento y también que ha causado recortes en presupuesto. Con lo cual, según dice la oposición, muchas veces lo que se recibe en recursos de Bienestar se tiene que gastar en exceso de pago por medicamentos.
Por otro lado, hay apoyos a la ancianidad que dan otros organismos. Dos casos: algunos institutos de salud, por ejemplo, el Instituto Nacional de Nutrición, han creado programas especiales de atención e investigación sobre la nutrición de las personas mayores. Otro: la UNAM tiene ya desde hace varios años un programa interdisciplinario que estudia el asunto de la ancianidad y sus necesidades de atenderlo de diferentes maneras. Y eso, en cuanto a lo que hablamos del gobierno. Hay otros apoyos que están otorgando organismos privados.
Se critica que, en su mayoría, estos son apoyos asistenciales. El gran problema de esas ayudas es que estamos considerando apoyar a una persona en riesgo sin aprovechar lo que pueden aportar a la Sociedad. Cuando hay ideas, entre otras, que los ancianos pueden llevar a cabo, todas ellas en distintos niveles de capacidad: consultoría, mentoría, emprendimiento o capacitación, donde se podrían aprovechar sus experiencias y generar al anciano un sentido de autoestima, que redundaría, de paso, en su mejor salud física y psicológica.
La duda es, ¿qué debería estar haciendo la Sociedad? Es claro que no podemos dejar todo en manos del gobierno. Una parte importante del problema, es que una porción de la sociedad actúa con la cultura del descarte: arrinconar y dejar de tomar en cuenta al adulto mayor. Lo cual casi siempre es el problema fundamental. ¿Hasta cuándo podremos lograr que el asunto sea resuelto? Se dice mucho que los ancianos son un tesoro para la sociedad, que son los guardianes de nuestra cultura y tradiciones. ¿Podremos encontrar el modo de hacer que el anciano se sienta y sea útil para la Sociedad, con lo cual muchas de sus carencias económicas, de salud física, mental y de relaciones, se remediarían en automático?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario