¿Porqué Cuenta Larga?

¿Porqué cuenta Larga? Los mayas tuvieron dos maneras de llevar el calendario: la cuenta corta (el año o tun) y la cuenta larga, de 144,000 días, el baktun, equivalente a 395 años y medio, aproximadamente.

Las organizaciones deberían tomar en cuenta esta filosofía. Hay decisiones de corto plazo (Cuenta Corta) y de largo plazo (Cuenta Larga). Este blog está orientado a las situaciones de largo plazo y su influencia en las organizaciones

viernes, 14 de noviembre de 2025

¿Una paz alcanzable?

A raíz de dos asesinatos de alto impacto en el Estado de Michoacán, se han propuesto diferentes soluciones. Destaca el anuncio del gobierno de un Plan para la Paz y la Justicia en Michoacán. Ante esto, hay reacciones a favor y en contra . Será interesante ver cuál es la reacción del ciudadano sin partido, y cuál sería deseable, en todo caso. Hay cosas buenas en la propuesta. Claramente, no es un plan perfecto, pero tiene aspectos positivos. De hecho, muchos Estados quisieran tener ese mismo trato. Pero hay también otras cosas que se podrían mejorar. Los puntos centrales del plan tienen que ver con gasto social, educación e inversión pública. Buenas propuestas, pero, en general, son medidas que tendrán resultados a largo plazo. La mejora en las condiciones de vida y el desarrollo económico, en contadas ocasiones ocurren rápidamente. Probablemente se necesiten varios sexenios para lograr que Michoacán tenga un nivel de vida e igualdad de oportunidades, similar al de las zonas más desarrolladas de México. Otros aspectos, como educación y desarrollo ciudadano, son asuntos vitales, necesarios, pero que darán resultados a largo plazo. Para el corto plazo, el plan es insuficiente de varias maneras. Hay puntos que no se cubren, y que son fundamentales. Por ejemplo: reducir la impunidad, que es un problema nacional, que no se atiende con propuestas concretas en el plan citado. Se requiere un desarrollo importante de la policía judicial estatal y de las policías locales que escasamente se menciona. Eso sí, se agrega más fuerza militar, tanto de la Guardia Nacional como de la Secretaría de la Defensa. Y se habla de la necesidad de coordinar a las fuerzas públicas. Sí, hay cosas que pueden funcionar y son relevantes. Pero también es muy importante proponer cómo mejorar los aspectos que se están dejando pendientes. Sobre todo, en el corto plazo, es importantísimo que se reduzca la polarización que existe en la Sociedad, en todo el país y en todos los Estados. Para esto no hay ninguna propuesta. Mientras unos ataquen y otros traten de defenderse agrediendo a sus contrincantes, no llegaremos a una paz sostenible y duradera. ¿En dónde podría actuar el ciudadano sin partido? Es importante que haya una reacción. La polarización no se da solo en la casta política. Muchas veces el ciudadano contribuye, difundiendo y haciendo virales los ataques a funcionarios actuales o de gobiernos anteriores. Es difícil creer que así, haya una paz duradera. Hay que dejar de atacar y en cambio proponer. La polarización, ha sido totalmente inútil. No se ha ganado nada con las críticas a las propuestas del gobierno ni tampoco con la defensa a nuestro gobierno atacando a gobiernos anteriores. Hay que enfocarnos en lo que funciona. Es importante que todos, sobre todo la ciudadanía, nos propongamos una moratoria. Comprometernos a no atacar, a no polarizar. Construir un apoyo mutuo, conocimiento y empatía entre los distintos sectores de la población. ¿Qué no es fácil? Por supuesto. Los ciudadanos no nos hemos dado cuenta de que los ataques, desde todos los lados, han sido inútiles. Es hora de que cambiemos de táctica: proponer en lugar de atacar. Y no sentirnos atacados cuando otros tengan propuestas diferentes. La responsabilidad de construir la paz no es solo del gobierno. ¿Estamos los ciudadanos sin partido a la altura para enfrentar este reto? ¿Qué podríamos hacer? Eso es tema para otro artículo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario