Un espacio para reflexionar sobre las consecuencias de largo plazo de las decisiones de las administraciones públicas, privadas y sociales. Su enfoque es mayormente estratégico, y su método es el de las proyecciones de tipo cualitativo, con los criterios de la creación de escenarios. Su ambición es la de ir más allá de la exposición y ser un espacio libre de discusión de los interesados en este tema.
¿Porqué Cuenta Larga?
¿Porqué cuenta Larga? Los mayas tuvieron dos maneras de llevar el calendario: la cuenta corta (el año o tun) y la cuenta larga, de 144,000 días, el baktun, equivalente a 395 años y medio, aproximadamente.
Las organizaciones deberían tomar en cuenta esta filosofía. Hay decisiones de corto plazo (Cuenta Corta) y de largo plazo (Cuenta Larga). Este blog está orientado a las situaciones de largo plazo y su influencia en las organizaciones
viernes, 26 de septiembre de 2025
La era del Slogan
Un verdadero signo de los tiempos, es que estamos en la era del slogan (o lema, en español), y sobre todo la del lema político, aunque también se da en otros medios, incluso en los eclesiásticos. En el sector público, forman parte de la mercadotecnia política, un concepto que ya nadie discute, pero que se aplica parcialmente.
La mercadotecnia política, tal como se entiende en nuestro país, tiene más que ver con promoción, que es solo un aspecto de la mercadotecnia. Desgraciadamente, si se le dijera solamente promoción, el verdadero nombre de lo que se está ofreciendo no sonaría novedoso, sería muy parecido a lo que siempre se ha hecho en política. La auténtica mercadotecnia tiene otros conceptos. Se trata del producto, del precio, de la promoción, y también del mercado en donde se va a operar. Eso no se está considerando en este asunto de la mercadotecnia política.
Actualmente, estamos ante el nacimiento de un nuevo lema. Un proyecto propuesto por el Consejo Coordinador Empresarial y aceptado por el Gobierno Nacional que incluye el lema: “Lo hecho en México, está mejor hecho”. Nada nuevo: en realidad ya existía de modo muy parecido, que daba un sello de garantía mediante el cumplimiento de algunos criterios de calidad.
El riesgo es ese. Si se queda solamente en un sello de origen, no va a traer cambios importantes. Se espera que logrará objetivos relevantes, como crear empleo, aumentar el contenido nacional y favorecer a las empresas. Pero todavía habrá que verlo funcionar. Ya hay empresas que han adquirido este sello. Más de treinta compañías, de un total de más de cinco millones de empresas que hay en el país, no suenan a mucho. Pero, por otra parte, también esas son algunas de las empresas mexicanas más importantes.
Es necesario que esto no se quede solamente en manos de los políticos, porque ellos tienen un conflicto de intereses. Cuando crean un lema, lo hacen pensando en la proyección de sus partidos, porque ese es su propósito fundamental. Necesitamos que el ciudadano sin partido, interesado y preocupado por la cosa pública, pero que no pertenece a ningún partido político, sea quien tome la batuta en estos casos. Hay varias cosas que deben hacerse: un análisis de la situación y del propio lema, proponer el debate entre distintos especialistas para ver la viabilidad de proyecto y luego tener un debate público de los resultados a lograr y su factibilidad, para tener una propuesta más amplia. Por supuesto, también hará falta evaluar el costo que millones de empresas micro y pequeñas tendrán que pagar para poder ser certificadas como “mejores empresas”.
No podemos permitir que seamos conducidos a apoyar asuntos como este; debemos mantener de manera irrestricta nuestra imparcialidad y nuestra independencia de pensamiento. Exigir que nos traten como adultos. Para esto, los debates públicos pueden tener un resultado muy positivo, y de ellos se pueden obtener propuestas de soluciones alternas, opciones para mejorar los lemas que están en boga, así como ideas de propuestas diferentes a las que sugiere la clase política.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario