¿Porqué Cuenta Larga?

¿Porqué cuenta Larga? Los mayas tuvieron dos maneras de llevar el calendario: la cuenta corta (el año o tun) y la cuenta larga, de 144,000 días, el baktun, equivalente a 395 años y medio, aproximadamente.

Las organizaciones deberían tomar en cuenta esta filosofía. Hay decisiones de corto plazo (Cuenta Corta) y de largo plazo (Cuenta Larga). Este blog está orientado a las situaciones de largo plazo y su influencia en las organizaciones

lunes, 1 de agosto de 2016

¿Cuantos pobres hay en México?

 

Al parecer, la respuesta más reciente o científica es: no sabemos. Tristemente. Porque, como se dice en las ciencias administrativas: Lo que no se puede medir, no se puede controlar  ni mejorar.

Hace dos semanas inició una fuerte controversia entre el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) y el CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación para la Política de Desarrollo Social) a propósito de la evaluación de los niveles de pobreza en el país. Esta medición, que cubre los resultados del 2015 utilizó una metodología diferente de la utilizada en las mediciones anteriores, lo cual hace que los resultados medidos ahora no se pueden comparar con los de años anteriores. Dicho de otro modo, no podemos saber si hay más pobres o menos en el año 2015, comparado con años anteriores.

No es poca cosa. El CONEVAL protestó, con justa razón. Dada esta situación, no está en condiciones de dar una evaluación sobre el aumento o disminución de la pobreza en 2015, por falta de información comparable. El asunto brincó a los medios y a las redes sociales y a finales de la semana pasada el Director General del INEGI, Miguel Cervera López presentó su renuncia.

Obviamente, no faltaron los proponentes de la teoría de la conspiración. La nueva metodología incluye conceptos diferentes en la medición y da como resultado un número menor de pobres. Y dado que una de las propuestas de campaña de la actual administración fueron la reducción de la pobreza y la guerra contra el hambre, áreas donde no se han podido mostrar buenos resultados, una nueva metodología que genera mejores números y no se puede comparar con otros años, parecería favorecer que se puedan “maquillar” los números. Aunque, por otro lado, otros sustentantes de las teorías de la conspiración dicen que a la Secretaría de Desarrollo Social, a los líderes y “luchadores sociales” así como a la clase política no les convienen que se den números de reducción del número de pobres, porque de ese modo se recortarían sus jugosos presupuestos y se quitaría credibilidad a la retórica para justificar sus posiciones. Vaya usted a saber.
Lo que es un hecho es que el tema no es exclusivamente mexicano ni es nuevo. Hace mucho que se discute que las técnicas actuales para medir la pobreza no consideran muchos ingresos de la gente pobre que no pasan por el mercado ni por las cuentas nacionales. Por ejemplo, los productores agropecuarios y pesqueros de subsistencia, que consumen lo que producen o explotan, son considerados en las metodologías anteriores como personas sin ingresos y su producción, al no ser considerada en las cuentas nacionales, reduce el indicador de ingreso per cápita. Claro, se hacen estimaciones y supuestos para compensar, pero no se puede tener una certeza. Algo parecido ocurre con los ingresos de la economía informal. Y los datos de ingresos en los censos son notoriamente inexactos, sobre todo por el temor a que los ingresos reales de la familia sean conocidos y mal usados.

Los otros indicadores multifactoriales tampoco son muy buenos. Hubo un gran esfuerzo por varias administraciones federales por poner piso de cemento a muchas viviendas, lo cual no reduce necesariamente la pobreza, sobre todo a corto plazo aunque, a largo plazo, al reducir la posibilidad de plagas y enfermedades puede mejorar la salud y la higiene. Pero es uno de los indicadores multifactoriales de pobreza y poniendo pisos se da la impresión de que hay menos pobres. Aunque haya familias que siguen muriendo de hambre exactamente igual que si tuvieran otro tipo de piso.

Los datos oficiales del Banco Mundial, organismo de la ONU enfocado al Desarrollo han reportado que, a nivel mundial, la pobreza se está reduciendo de manera importante. En su reporte “Midiendo la Pobreza”[1] indica que la pobreza medida como ingresos de 1.90 o menos dólares al día (ajustado por el poder de compra y a precios constantes del 2011) bajó de ser el 44% de la población mundial  en 1981 a  12.7% en 2012 y se estima que en 2015 fue menos del 10% de la población mundial. Un solo indicador, que se ha ido ajustando pero que sigue permitiendo comparar las cifras. Por cierto, como dato curioso: una familia  de cuatro integrantes que recibe 1.90 dólares por miembro al día, estaría recibiendo casi el doble del salario mínimo oficial en México. O dicho de otra manera, el salario mínimo oficial está por debajo de la línea de la pobreza que marca el Banco Mundial.

El tema es complejo. Pero, me parece, la lección más inmediata es que estamos viendo  el resultado de no publicar, debatir y consensuar temas como la medición de la pobreza. Sí, es un tema técnico. Pero no hay motivo para no mantener dos mediciones paralelas con los dos métodos hasta que se tenga un historial de estadísticas comparables. La opacidad, la soberbia de algunos técnicos que no buscan consultar con la ciudadanía  en temas que nos atañen a todos, es el asunto de fondo, La rendición de cuentas es una necesidad. Nosotros los mandantes, la ciudadanía, tenemos el derecho de ser consultados por los mandatarios, nuestros empleados, sobre el modo como queremos que se nos informe. Y este derecho se nos está negando.





[1] http://www.worldbank.org/en/topic/measuringpoverty/overview