Un espacio para reflexionar sobre las consecuencias de largo plazo de las decisiones de las administraciones públicas, privadas y sociales. Su enfoque es mayormente estratégico, y su método es el de las proyecciones de tipo cualitativo, con los criterios de la creación de escenarios. Su ambición es la de ir más allá de la exposición y ser un espacio libre de discusión de los interesados en este tema.
¿Porqué Cuenta Larga?
¿Porqué cuenta Larga? Los mayas tuvieron dos maneras de llevar el calendario: la cuenta corta (el año o tun) y la cuenta larga, de 144,000 días, el baktun, equivalente a 395 años y medio, aproximadamente.
Las organizaciones deberían tomar en cuenta esta filosofía. Hay decisiones de corto plazo (Cuenta Corta) y de largo plazo (Cuenta Larga). Este blog está orientado a las situaciones de largo plazo y su influencia en las organizaciones
miércoles, 18 de diciembre de 2024
Oposición ciudadana
Antonio Maza Pereda
En las últimas semanas, se ha estado hablando de desarrollar una nueva oposición. Quienes lo están proponiendo, hablan de crear un nuevo partido o algo similar. No se está considerando la necesidad y la importancia de tener una oposición ciudadana, desarrollada por votantes que están tratando de intervenir en el desarrollo de nuevas ideas, nuevos conceptos para el manejo del gobierno del país. Una oposición ciudadana que no esté orientada a crear un nuevo partido, a la que podríamos llamar una oposición apartidista.
Es importante considerar que la materia prima de un buen gobierno, es información con alto valor agregado. Desgraciadamente, estamos trabajando básicamente con información que tiene el valor de dato. Un dato que a veces no está confirmado o, en todo caso, su único valor es el hecho de estar disponible. Para que podamos hablar de información, esos datos tienen que estar validados, clasificados y fácilmente recuperables.
Para tener un poco más de valor, podríamos cambiar esa información en conocimiento, agregando análisis, con el mayor valor posible. Ahí ya tendremos validada y disponible esa información con una investigación, un análisis completo. De ahí podríamos pasar a otro nivel, donde el conocimiento se convierte en inteligencia, que ya tiene una idea clara de los hechos, de las consecuencias de ese conocimiento, y se pueden hacer evaluaciones en forma de pronósticos o de escenarios.
Y finalmente llegaríamos al máximo grado de valor que pueden tener esos datos que originalmente eran de muy poco valor, cuando se convierten en sabiduría: tenemos un aprendizaje que permite aplicar esa información a otros campos diferentes de aquel donde se originó.
Se habla de que la información es poder, lo cual en parte es cierto. El problema es que muchos, en el gobierno, consideran que el poder de la información consiste en poderla ocultar, en convertirla en secretos de Estado, para poderla usar según lo deseen. Esa idea de ocultar la información no es algo nuevo. Winston Churchill decía que la verdad es “algo tan valioso, que hay que protegerla mediante una escolta de mentiras”. En pocas palabras, hay que ocultarla y hacerla difícil de entender. Desde luego, muchos operan así. La información es relevante cuando sabemos sus consecuencias, cuando podemos convertirla en sabiduría y cuando nos sirve para tomar decisiones. Desgraciadamente, algunos ocultan información y conocimiento, con el objeto de evitar que sean atacados por las decisiones de su gobierno.
Una de las ideas que podría manejar la sociedad civil, sería la formación de observatorios ciudadanos: grupos de votantes, debidamente formados, que analicen las acciones que están ocurriendo en el país, los trabajos del gobierno y den un juicio sobre ello. Hay varios campos donde se pueden crear estos observatorios. Recientemente, y en parte por una participación importante de las Iglesias, se han creado observatorios de la paz, que están en proceso de desarrollo: un ejemplo de una red de observatorios ciudadanos.
Un observatorio tiene varias tareas a desarrollar, por ejemplo:
• ¿Cuál es la situación en el asunto que se está estudiando? Supongamos que es el tema de la paz. ¿Cómo está? ¿Cuáles son las raíces sociales? La pobreza, por ejemplo, la impunidad, el mal desempeño de los gobiernos, incluso conceptos de tipo ideológico.
• ¿Cuáles son sus tendencias? Este problema de la paz, ¿aumenta o disminuye? ¿En qué área se vuelve más agudo? Y, por supuesto, ¿cuáles son las motivaciones de quienes están actuando en contra de la paz o quienes, por omisión, han permitido que crezca el odio?
• Pensar en las raíces de la impunidad. Entre otras cosas, habría que ver cuál es la estructura de los que están contra la paz. ¿Hay grupos desorganizados o se habla de delincuencia organizada? Sabemos con bastante claridad que se está confundiendo la delincuencia organizada con ataques a la paz, que no necesariamente siempre es el único caso.
• La otra parte que hay que ver es: cuáles son las propuestas concretas, cuáles son las posibles soluciones para tener la paz. Porque hay muchos modos de tener paz, como ocurrió en algún momento en la llamada pax romana, donde había paz en el imperio romano por la opresión militar que se ejercía sobre muchas comunidades. O lo que ahora se dice de la pax narca: zonas del país donde hay relativa tranquilidad, porque ya quienes dominan son los narcos y no existe oposición.
Otro observatorio importante es el de lo económico. Viendo cuál es la situación, tratando de definir con claridad qué tan buena y qué tan oportuna es la información económica que estamos recibiendo de parte del gobierno.
• ¿Cuáles son las bases para que haya un buen desarrollo económico? Se habla, entre otras cosas, de la confianza que existe en la sociedad, no solamente hacia el gobierno, sino también hacia la estructura misma de los negocios. ¿Cuáles son las ventajas competitivas y comparativas que tiene nuestro país para poder ser exitoso en ese aspecto económico?
• Asuntos de tipo ideológico, en donde se habla de que algún sistema es muy bueno para generar riqueza y otro es el bueno para poder distribuirla.
• ¿Cuál es la situación global en la economía? No podemos seguir pensando en que somos los únicos que generamos movimiento económico. Estamos en una situación global, nos guste o no, concuerde o no con nuestras raíces ideológicas. Una situación global que se ve no solo en la economía, sino también en el conocimiento, en el aspecto de las patentes y los secretos industriales. Y, un punto importante para poder obtener provecho de la economía y de las investigaciones, es la valoración de la investigación y el desarrollo.
Hay más posibilidades de tener observatorios, que ya no caben en este pequeño ensayo, pero que abordaré próximamente. Lo que es muy relevante en todos estos observatorios es lograr que los observadores puedan obtener el conocimiento, agregarle valor, ver la situación actual y sus tendencias, cuáles son las soluciones y sus consecuencias, y darle difusión. Porque finalmente, generar resultados de observatorios no es suficiente. Se necesita poder poner esa información lo más ampliamente posible en manos de la ciudadanía.
Antonio Maza Pereda
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario