¿Porqué Cuenta Larga?

¿Porqué cuenta Larga? Los mayas tuvieron dos maneras de llevar el calendario: la cuenta corta (el año o tun) y la cuenta larga, de 144,000 días, el baktun, equivalente a 395 años y medio, aproximadamente.

Las organizaciones deberían tomar en cuenta esta filosofía. Hay decisiones de corto plazo (Cuenta Corta) y de largo plazo (Cuenta Larga). Este blog está orientado a las situaciones de largo plazo y su influencia en las organizaciones

sábado, 16 de agosto de 2025

Tiranía de las mayorías

Por una breve temporada en la humanidad hubo un crecimiento importante de los sistemas democráticos, como un modo preferente de gobernar. Tres décadas, de 1990 en adelante. Se generalizó un aprecio por la democracia y muchos países buscaron construir este sistema, que actualmente se está reduciendo por dos motivos: por el hecho de que no todas las nuevas democracias han resultado eficientes y, por otro lado, porque ha habido grupos que han ido corrompiendo el sistema democrático, falsificando el que fue diseñado originalmente. También es cierto que la democracia no existe sin dificultades. Hay la posibilidad de que se le malinterprete y existan trampas que le mermen su eficacia. Y una de esas trampas es el caso de la tiranía de las mayorías que recibe diferentes nombres. Por ejemplo, cuando se promovía la dictadura del proletariado, y se decía, sin pudor alguno, que era una tiranía muy benéfica. Es el enfoque que supone que la mayoría tiene el derecho de ignorar a todas las minorías. ¿Cómo evitar que la democracia se vuelva una situación dañina para la ciudadanía? Esa tiranía de las mayorías hace que las minorías se queden sin una representación y la mayoría funcione sin contrapesos efectivos. La mayoría tuvo un acceso legítimo y democrático al poder, pero una vez instalados en el mismo, ocurre que empieza a destruir los contrapesos a su gobierno o simplemente no se construyen los mismos, aquellos que hacen que la mayoría tenga que, obligatoriamente, tomar en cuenta los derechos y las necesidades de las minorías. El daño para las minorías es que tienen poca o nula representación en las decisiones del gobierno. No se escuchan sus voces y, si se llegan a escuchar, no se toman en cuenta. A la hora de tomar decisiones, de construir leyes o decretos que rijan la acción del gobierno, se les escucha, pero no se toman en cuenta sus opiniones. También se da una gran desinformación porque el gobierno tiene el monopolio de su comunicación y solamente ellos saben lo que verdaderamente ocurre. Y por eso también muchos de los métodos que construyen una tiranía de las mayorías, tienen que ver con formas de censura abierta o disfrazada. Obviamente, eso crea y promueve la intolerancia. La mayoría ataca, difama y maneja de una manera facciosa la información que llega a las minorías. Y esto obviamente lleva a una polarización, donde solo hablan los representantes de la mayoría y los demás no tienen más que escuchar y tal vez criticar, pero sin posibilidad para de ser tomados en cuenta. ¿Habrá solución? La salida más institucional es que las leyes den protección a las minorías, imponiendo contrapesos que limiten la acción del gobierno. También se requiere de los ciudadanos, educación cívica; entender de fondo: ¿qué es lo que significan los distintos términos de la política? Se requerirá un continuo debate público, abierto, con una gran diversidad, sin que se limite a nadie. Necesitaremos observatorios independientes sobre las acciones de la mayoría. Eso, obviamente, tiene un costo para la ciudadanía, sobre todo para los que están en minoría. Un costo en tiempo, en descuido de actividades prioritarias. Pagar el precio del desprecio de los conciudadanos que están afiliados a la mayoría tiránica. El costo de padecer un miedo, muy explicable. Pero, sin afrontar esos temores, esta situación no se remediará por sí sola.

No hay comentarios:

Publicar un comentario